Participante
Matricula
17-0901
Facilitadora
Solanlly Martinez
materia
Educación a distancia
tema
la universidad abierta para adultos, UAPA una experiencia en educación a distancia.
Introducción
la
universidad abierta para adultos (UAPA) se caracteriza por ser un instituto de
educación superior distinta a las demás instituciones universitarias en nuestro
país. En esta universidad, el estudiante es un participante , es el centro y el
protagonista de la acción de enseñanza y su aprendizaje
con
el fin de garantizar que el participante pueda retornar a la sociedad con la
capacidad talento y competencias necesarias para asumir el rol que le sea
asignado en el espacio que se desenvuelve
.
1.
la
educación a distancia en Republica dominicana.
Cuando
hablamos de educación a distancia, nos referimos a una modalidad en la que los
estudiantes no necesitan estar presentes físicamente en las aulas de las
universidades para poder tener contacto con sus profesores y recibir su clase,
esta modalidad incluye como forma vital de comunicación el correo electrónico,
los Blogs, y otros medios web que facilitan el estudio.
La
educación a distancia es una modalidad muy atractiva, pues esta tiene grandes
beneficios que aporta a través de la flexibilidad de horarios, que por lo
general es el mayor inconveniente que presentan la mayoría de las personas,
puesto que a veces no se tiene el tiempo necesario para desplazarse a un lugar
y a la vez en un horario en específico, aunque cabe destacar que todo depende
del sistema que sea, ya que generalmente las clases tienen horarios específicos
que no pueden ser variados.
Según
un articulo del portal informativo Wikipedia “Al aprendizaje desarrollado con
las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos
casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas
ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe
educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es
que se imparta para estudios universitarios”.
El
principal requisito para una persona pueda recibir y a la vez concluir una
clase de forma satisfactoria, tanto para el profesor como para el estudiante,
es tener autodisciplina, ya que de una forma u otra la persona debe
comprometerse para hacer todo lo posible en hacer el contacto a la hora debida
y cumplir con su trabajo por los medios estipulados.
2.
Orígenes
de la universidad abierta para adultos (UAPA).
La
Universidad Abierta para Adultos, UAPA, fue concebida en abril de 1991, cuando
su rector e ideólogo, el Dr. Ángel Hernández, reúne a un grupo de académicos
del país y deciden crear una institución en su concepción filosófica,
pedagógica y organizativa diferente. Con esa finalidad surge la Fundación
Pro-Universidad Abierta Para Adultos, Inc.
La
UAPA inició sus labores académicas y administrativas en enero de 1995 y fue
reconocida por el Estado Dominicano, bajo el decreto presidencial 230-95,
emitido el 12 de octubre de 1995, por el poder ejecutivo, mediante el cual se
le otorgó personería jurídica y capacidad legal para expedir títulos académicos
con igual fuerza, alcance y validez que los expedidos por las instituciones del
nivel superior de igual categoría.
3.
Fundamentos
filosóficos y naturaleza de la UAPA.
La
filosofía de la UAPA se fundamenta en el desarrollo de una institución de
excelencia académica, preocupada por el hombre y sus realizaciones
intelectuales y materiales, en condición de valorar la cultura como un
patrimonio universal, de aceptar la crítica y ejercerla responsable mente,
capaz de innovar respetuosa del orden público y las libertades del ciudadano.
Esto en el marco de un espíritu institucional democrático y participativo, como
es el ideal de la sociedad dominicana y de un accionar de eficiencia y
honestidad en la realizada de sus objetivos.
Los
elementos que conforman la filosofía institucional, de los mismos sirven de
norte a todo el que hacer de la Universidad:
-Misión
-Visión
-Valores
-Principios
y Finalidades
-Objetivos
3.1 principios y finalidad de la UAPA.
El propósito fundamental de la UAPA es el desarrollo de
facilidades educativas de nivel superior que permitan establecer las bases para
garantizar la igualdad de oportunidades de estudios de este nivel a todas las
personas mayores de 18 años que, por una u otra razón, no han podido acceder a
los mismos.
- La base de esas facilidades la
constituyen enfoques educativos a distancia, semi-presenciales y no
presenciales.
- fundamento descansa en el
reconocimiento de que la educación es un derecho de toda persona.
- Finalidades es para brindar educación
superior al servicio de la sociedad, la acción de la UAPA está orientada por
las finalidades siguientes; Garantizar, Incentivar, Contribuir, Fomentar,
Proporcionar, Acoger, Defender y Promover.
3.2 MISION, VISION,VALORES, y objetivos de
la UAPA
Misión
ofrecer educación superior y permanente
de validad a través de una modalidad a
distancia que garantice la formación integral de profesionales y lideres
capaces de responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento.
visión
Ser la universidad en educación superior
a distancia, con prestigio nacional e internacional, vinculada al desarrollo
social.
Valores
Concebimos la calidad como la búsqueda
de la excelencia a través de la contratación de un personal cualificado, el
incentivo a la producción intelectual, la evaluación y planificación constante
y el desarrollo de programas curriculares pertinentes y demás valores son: La
calidad, Ética, Recursos Humanos, Innovación, Responsabilidad, Cooperación,
Solidaridad y Equidad.
-Objetivos: Complementar, Desarrollar,
Difundir, Promover, Experiencia Educativas, Incorporar.
4.
Fundamentos
teóricos, modelo educativo y modalidades que sustentan la modalidad de
educación a distancia.
Las
bases teóricas de la educación a distancia se sustentan en planteamientos teóricos
de autores quienes han hecho aportes significativos en la identificación de una
series de aspectos característico de esta modalidad educativa, las cuales
diferencian de la educación presencial. Estas construcciones teóricas se
sustentan en conceptos.
4.1 Fundamentos teóricos que sustentan la
modalidad de educación a distancia en la UAPA.
1.
El Aprendizaje independiente. en el mismo, el participante es
responsable de su aprendizaje, por tanto, dirige, controla, regula y evalúa su
proceso de aprendizaje de forma consciente e intencionada, haciendo uso
estrategias de aprendizaje que le permiten alcanzar sus metas educativas.
2. Comunicación multidireccional. Es una comunicación de múltiples vías mediada
o directa, entre facilitadores y participante; participante y sus pares,
facilitadores y la Universidad.
3. Flexibilidad. Los servicios y programas se
organizan y ofrecen atendiendo a
las necesidades de la población, superando las limitaciones de espacio y
tiempo.
4.
Medios didácticos y tecnológicos. La UAPA diseña, elabora y pone a la
disposición de facilita dores y participantes materiales dotados de una
estructura y elementos que facilitan el aprendizaje independiente y recursos
tecnológicos que además de soportar contenidos educativos, sirven como canales
de comunicación, facilitando tanto la comunicación asincrónica como sincrónica.
5. Metodología
de aprendizaje activa y participativa. El participante es el centro del proceso
docente y protagonista de su propio aprendizaje.
5.1 Modelo educativo de la UAPA.
El modelo educativo puede ser definido
como un patrón conceptual que permite una representación simplificado e idealizada
de las partes y los elementos fundamentales de la acción educativa que se
desarrollo en una institución de educación
.
5.2 Submodalidades de educación a distancia
que se desarrollan en la UAPA.
La oferta educativa en la UAPA se
realiza en las submodalidades sami-presencial y no presencial. Esta
clasificación se ha asumido con la finalidad de destacar el grado de
presencialidad de los alumnos en la UAPA:
No presencial y virtual: hablar de la
modalidad no presencial implica que la UAPA el proceso de enseñanza y
aprendizaje con un mínimo o ninguna presencialidad del participante en los
recintos universitarios.
Semi-presencial: En
su denominación es una forma de enfatizar el componente de la relación
presencial frecuente entre facilitadores y participantes.
6.
El
participante en la UAPA.
En
la UAPA el alumno o estudiante es denominado participante. Es una forma de
enfatizar el rol protagónico y activo que debe desempeñar el estudiante en el
proceso de aprendizaje, en tanto que, el proceso docente se sustenta en el
aprendizaje independiente.
La
UAPA entiende que el rol del estudiante adulto, responsable de su propio
aprender, va más allá de ser simple receptor o repetidor de conocimientos. La
participación implica el análisis crítico de cualquier problemática de su
entorno; es decir, una actitud crítica permanente dirigida al aporte de
soluciones constructivas.
El
participante es el centro de atención de la UAPA. En torno a el se desarrollan
todos los eventos académicos y administrativos que se producen en la
institución. La población estudiantil es un grupo heterogéneo de adultos, que
van desde jóvenes adultos hasta adultos envejecientes.
El
participante de la UAPA es un adulto que comparte su responsabilidad del hogar
y su responsabilidad laboral con su formación académica, por lo que en sus
estudios prefiere avanzar a su propio ritmo. Es él quien establece la carga
académica que esta en condiciones de seguir y el tiempo en que esta dispuesto a
concluir dichos estudios.
7.
El
facilitador en la UAPA
El
docente en la UAPA es denominado facilitador, lo cual se entiende como
orientador del aprendizaje de los participantes, tutor y guía del proceso de
aprendizaje. Es concebido como el profesional cuya labor consiste en
planificar, coordinar, orientar, guiar y evaluar el proceso de una asignatura
determinada, elaborar programas de asignaturas, producir materiales didácticos
y guías de estudio, elaborar ítemes de evaluación y participar de los proyectos
de investigacion y extensión que se lleven a cabo.
En
su ámbito docente tiene el rol de tutor y especialista de contenido.
Como
tutor el facilitador asume funciones de orientación, motivación, facilitación,
asesoría y evaluación de los aprendizajes.
Como
especialista de contenido el facilitador, en colaboración con sus pares, tiene
la responsabilidad de elaborar y evaluar
materiales didácticos, programas de asignaturas e ítemes de evaluación, también
de las funciones de investigación y extensión, orientadas a la formación
integral de los participantes.
7.1.1
Perfil
del facilitador de la UAPA
La AUPA asume que el facilitador para
poder realizar una labor docente de calidad, además de tener dominio del área
del saber en la que se desempeña, debe poseer conocimiento sobre la modalidad
de educación a distancia, dominio de la función tutorial, de la comunicación
humana, capacidad de escucha y manejo de la Tics.
El perfil del facilitador representa el
conjunto de cualidades y características profesionales, docentes y personales,
consideraras como las ideas para el desempeño de la función docente en la
universidad.
El modelo educativo asumido por la UAPA
requiere de un facilitador con un perfil caracterizado por:
-Actitud democrática
-Responsabilidad
-Habilidad para trabajar en equipo con
los alumnos y con los facilitadores de su carrera o escuela
-Respecto por todas las personas y
grupos humanos
-Identificación con la filosofía
institucional
-Principios éticos
-Excelente formación académica y
pedagógica
-Capacidad de innovación y creatividad
-Dominio de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación
-Amplia formación cultural
-Desarrollo profesional y personal
autónomo
7.1.2
Rol
del facilitador
La UAPA asume que el rol del facilitador
no es el de dictar cátedras y exponer a los alumnos contenidos educativos. Su
papel fundamental es el de facilitarle el uso de estrategias de aprendizaje que
los enseñen a aprender a aprender y orientarlos en su proceso de construcción
de conocimientos.
La UAPA agrupa agrupa las funciones que
desempeña el facilitador en tres ámbitos: el de orientación del aprendizaje, de
apoyo y acompañamiento al aprendizaje de los contenidos, o facilitación y de
evaluación de lo aprendido.
8.
Los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la UAPA.
El
proceso docente en la UAPA abarca las fases de enseñanza y de aprendizaje.
Estos son procesos íntimamente vinculados, aunque se producen en tiempos y
espacios diferidos.
El
proceso de enseñanza esta meticulosamente planificado, ya que el facilitador
debe diseñar ambientes de aprendizaje centrados en la actividad racional y
responsable de los participantes. Estos ambientes son validados por otros
facilitadores y por las instancias responsables de la plantificación de la
docencia.
El
proceso de aprendizaje se sustenta en un conjunto de estrategias, actividades
de aprendizajes y practicas, previamente programadas, que permiten a los
participantes no solo el desarrollo
de
competencias, sino también, aprender a aprender.
8.1 Proceso de enseñanza en la UAPA.
La UAPA asume la enseñanza como una
actividad del proceso formativo que tiene como finalidad el logro del
aprendizaje, asumiendo éste como el centro de dicho proceso. Consiste en un
conjunto de acciones secuenciales programadas por el docente con el propósito
de facilitar el aprendizaje de los contenidos educativos y de desarrollar las
competencias profesionales de la carrera.
En el Modelo Educativo por Competencias
Centrado en el Aprendizaje, MECCA, de la UAPA, la enseñanza implica básicamente
el desarrollo de estrategias centradas en el aprendizaje, así como el diseño y
ejecución de practicas pedagógicas en las que se reconoce la relación autónoma
y responsable entre el facilitador-tutor y el participante. Estas mediaciones
docentes se realizan de manera presencial, virtual y a través de los materiales
de autoestudio, diseñados con una estructura que facilita el aprendizaje
independiente de los participantes, en tanto que integran los contenidos
educativos, las estrategias didácticas y una permanente autoevaluación y
retroalimentación de lo aprendido.
8.2 Los facilitaciones.
En la Uapa la docencia se conoce como
facilitación. Se asume la facilitación como una funcion sustantiva que
comprende la configuración y aplicación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Es una actividad intencional, planificada y previsible.
El propósito principal de la
facilitación es el de generar y aplicar procedimientos y estrategias para
estimular el aprendizaje independiente. La facilitación abarca los procesos de
interacción sincrónica y asincrónica entre facilitadores y participantes.
Para desarrollar la docencia de manera
eficaz y eficiente se requiere que el docente esté en dominio pleno de las
teorías pedagógicas y de las estrategias didácticas más adecuadas para guiar al
participante hacia el aprendizaje significativo.
8.3 Tipos de facilitaciones (tutorías).
La UAPA asume la tutoría como el
conjunto de actividades de orientación, motivación, ayuda pedagógica,
evaluación y retroalimentación que, de manera individual o grupal, se ofrecen a
los participantes durante el proceso de aprendizaje.
La Universidad asume dos tipos de
tutoría:
La Tutoría Presencial. Llevada
a cabo durante las horas establecidas en el calendario académico para las
facilitaciones, en las aulas, salas de reuniones, salones de conferencia y sala
de videoconferencia.
La Tutoría a Distancia. Llevada
a cabo a través del entorno virtual de aprendizaje, del teléfono, foro virtual,
chat, lista de correo, entre otros medios tecnológicos.
8.4 Proceso de aprendizaje de la UAPA
La autonomía en el aprendizaje es un
factor clave en el éxito de los programas que ofrecen las instituciones de
educación a distancia como la UAPA. La autonomía es un proceso que estimula al
participante para que se convierta en gestor de su propio desarrollo y, en
especial, para que construya por sí mismo la vía que debe recorrer para lograr
el conocimiento que busca.
La autonomía en el aprendizaje
proporciona libertad, capacidad critica y de acción, tanto para el ejercicio
profesional como de ciudadanía. Por eso se le considera como una de las cualidades
del liderazgo.
Para lograr el aprendizaje autónomo y el
desarrollo de competencias profesionales en los participantes, la UAPA ha
asumido una serie de estrategias activas y participativas de enseñanza y de
aprendizaje de manera que, a través de su uso permanente, los participantes
estén en capacidad de liderar su propio aprendizaje, de construir sus
conocimientos, de aprender a aprender y de aprender haciendo.
9.
Metodología
y estrategias activas y participativas utilizadas en el proceso docente en la
UAPA
La
UAPA asume un proceso pedagógico basado en una metodología y unas estrategias
activas y participativas de enseñanza y de aprendizaje. Se asume este enfoque
metodológico en razón de que la población estudiantil de la UAPA es una
población que en principio está motivada e interesada en realizar las
actividades de aprendizaje previstas.
La
metodología de la UAPA es activa y participativa, reconoce el aprendizaje
individual y propicia el trabajo colaborativo valoriza:
-El
carácter personal del aprendizaje
-El
papel
-Los
recursos disponibles
-En
contexto y la experiencia concreta
-La
capacidad de más alto nivel
-La
actividad de investigación en el aprendizaje
-El
cambio conceptual
-El
carácter interactivo del aprendizaje
-La
relación con el proyecto personal
-La
importancia de una construcción o una producción
-El
rol de la reflexión sobre el aprendizaje
10. El entorno de aprendizaje de la UAPA
l
entorno de aprendizaje es el ámbito donde se aprende. El concepto de entorno de
aprendizaje comprende todo aquello que tiene una influencia benefactora directa
sobre el proceso de aprendizaje como medios, materiales, métodos, espacios,
docentes y participantes. El entorno de aprendizaje puede ser un salón de
clase, una habitación en el hogar o también el puesto de trabajo; incluye la
computadora, los auriculares o el software de aprendizaje con que se trabaja.
El
modelo pedagógico de la UAPA propicia entornos de aprendizaje centrados en los
participantes y enriquecidos tecnológicamente, en los que se tienen en cuenta
las dimensiones siguientes:
10.1
El
EVA de la UAPA facilita las estrategias del trabajo colaborativo, la
distribución masiva de información institucional.
El EVA de la UAPA facilita las
estrategias del trabajo colaborativo, la distribución masiva de información
institucional actualizada, la información y capacitación de docentes y
participantes, el acceso a materiales didácticos y documentos institucionales,
la disponibilidad de herramientas multimedia para apoyar la tarea de aula del
docente, la comunicación fluida entre pares sin importar tiempo ni lugar, entre
otros.
La administración del EVA de la UAPA
está bajo la coordinación del centro Universitario de Información y
Comunicación Educativa, CUICE, el cual tiene como objetivo fundamental el desarrollo
y aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en los
procesos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en la
Universidad.
11. Los medios didácticos y la comunicación
que sirve de base al proceso de aprendizaje en la UAPA.
.
Desde el inicio de la UAPA, ha incorporado los Tics como recurso de aprendizaje
de sus participantes, haciendo uso de metodología didácticas con aplicaciones
de las mismas.
Medios de comunicación e interacción
Presenciales: es
el medio mas importante de comunicación utilizado, se realiza encuentros
semanales con los distintos grupos de las asignaturas inscritas en este
programa.
Teléfono: se
utiliza para la comunicación de la administración de la Universidad con los participantes y orientales en la
solución de problema de carácter administrativo.
Videoconferencia: es
utilizada en la universidad para desarrollar encuentros en tiempo real entre el
docente y los participantes ubicados en
los diferentes recintos.
Skype: se utiliza, básicamente,
para dar seguimiento a las evaluaciones en línea y para la realización de
reuniones con el equipo docente y directivo de la Universidad.
Correo electrónico: es
un canal asincrónico utilizado por los facilitadores y la Universidad para la
interacción con los participantes, a través del mismo se le hace llegar
informaciones, tareas, fechas de exámenes, reinscripciones, eventos y mensajes.
Plataforma virtual: Además
de su función de espacio para hacer llegar a los participantes contenidos
educativos y las actividades de aprendizaje y para que estos las hagan llegar a
los docentes; esta plataforma es utilizada en la UAPA también, como un canal de
comunicaciones permanente con dichos participantes, además de foros de dudas,
social y para debates.
Facebook y Twitter:
Estas redes se utilizan en la Universidad como un canal de comunicación a
través del cual los participantes externan su sentir, así como las quejas y dificultades
que se les presentan en su experiencia universitaria. Y también se le hace
llegar informaciones importantes sobre eventos y actividades de la comunidad
universitaria.
Los medios didácticos:
Son
recursos fundamentales en el proceso docente que se genera en la UAPA, debido a
que constituye el canal a través del cual se hace llegar a los participantes de
los contenidos educativos.
1. Texto
de autoestudio: está estructurado por bloques de contenidos coherentes con
los objetivos del programa de la asignatura para que se elabore, tales como
introducción, índice, temático, objetivos del aprendizaje, preguntas o dudas,
ejercicios, resumen y retroalimentación.
2.
Textos convencionales: son textos del mercado, seleccionados por el
facilitador debido a que su contenido coincide en más 80% con los contenidos
establecidos en los programas de las asignaturas y esta acompañado de guías
didácticas.
3. Guías
didácticas: es un programa ampliado de la asignaturas en la que se plantean
al participante unas pautas para el estudio de los contenidos de aprendizaje.
4. CD-ROM: es utilizado en la para llegar a los
participantes contenidos educativos, explicaciones del facilitador sobre temas
específicos del curso y videos explicativos.
5. Plataforma
virtual: constituye al texto de autoestudio, los medios atraves de los
cuales se desarrollan los cursos que se ofrecen a los participantes.
12. La evaluación de los participantes en la
UAPA Concepción de la evaluación asumida por la UAPA.
La
evaluación para la UAPA, es un aspecto consustancial del proceso de
aprendizaje: es un proceso de carácter integral, progresivo, flexible,
participativo y científico, que tiene como finalidad proporcionar evidencias
validas y confiables que permitan verificar el rendimiento del participante,
determinar los resultados y establecer las re- orientaciones necesarias para el
mejoramiento permanente del proceso educativo.
En
correspondencia con la metodología de enseñanza empleada en la UAPA, en la cual
utiliza el enfoque cerrado en la persona, con énfasis en la facilitación del
aprendizaje significativo en un ambiente de libertad, respecto y participación
activa de todos los participantes - la evaluación del rendimiento de dichos
participantes debe ser continua y sistemática, donde se respete las capacidades
e interés de los participantes adultos.
12.1
Concepción
de la evaluación asumida por la UAPA.
Para la UAPA, la evaluación de los
aprendizaje se concibe como un proceso continuo y sistemático de diagnostico,
seguimiento, valoración y medición a que se somete el participante, tanto de
forma individual como grupa, para comprobar los niveles de desarrollo de las
competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y valores del programa
correspondiente a cada asignatura.
12.2
Tipos
de evaluación.
En función a los actores del proceso, la
evaluación se clasifica en:
1. Heteroevaluación: es la evaluación a
cabo por el docente sobre el desempeño de los participantes.
2. Coevaluación: es un proceso de
evaluación conjunta que realizan los participantes sobre el desempeño del
grupo.
·
3. Autoevaluación: es la valoración que realiza el participantes sobre
su propio desempeño.
En función a los momentos en que se
realiza la evaluación, sus tipos son:
1.
La evaluación diagnostica o inicial: se desarrolla al comienzo de un
curso, unidad modulo u objetivo de aprendizaje para recoger información acerca
de los conocimientos previos que el participante posee sobre determinada.
2. Evaluación formativa: es sustantiva
para el aprendizaje a distancia, se realiza durante todo el proceso de
formación y se aplica a través de las estrategias diseñadas para apoyar el
aprendizaje de manera continua.
3. Evaluación sumativa o final: es la
que se realiza casi siempre al final del curso y tiene como propósito
especifico acreditar el aprendizaje mediante calificacio
12.3
Criterios
e indicadores de evaluación.
La UAPA, para asegurar que el proceso de
evaluación del aprendizaje se realice con la necesaria objetividad,
confiabilidad y validez, tiene definidos criterios e indicadores de evaluación.
Conclusión
La
modalidad de educación a distancia es la educación de los tiempos
contemporáneos y modernos pues
contribuye el mecanismo idóneo para que personas de diferentes ocupaciones
puedan desarrollar en el ámbito profesional sin tener que abandonar sus ocupaciones.
Las
universidades que mas contribuido al desarrollo de dicha modalidad la
contribuye la universidad abierta para adultos UAPA en sus diferentes
submodalidades de educación
semipresenciales y no presencial o virtual.
Bibliografía
Fundamentos
de la educación a distancia (Marian Acosta Peralta )
No hay comentarios:
Publicar un comentario